¿Sientes que tu vocación de profesor choca con la rutina? Muchos docentes recuerdan con emoción el momento en que eligieron la pedagogía. La ilusión de formar personas, de ser un guía en la vida de otros, fue el motor que los llevó a las salas de clase. Sin embargo, esa pasión inicial a menudo se ve enfrentada a un sistema rígido, donde los horarios y las asignaturas dictan el día a día, dejando poco espacio para la creatividad y la innovación.
El reloj marca cuándo hablar, cuándo enseñar y cuándo callar. Y así, la rutina va apagando lentamente la motivación. Pero ser profesor no es simplemente un trabajo: es una vocación que también necesita espacios de crecimiento, reconocimiento y equilibrio con la vida personal.
El desgaste silencioso de los docentes
Como advierte la UNESCO, más del 50% de los profesores en América Latina sufre agotamiento emocional, y en Estados Unidos el burnout docente es ya una de las principales causas de abandono de la profesión. No se trata solo de estrés: hablamos de un desgaste profundo, fatiga crónica, ansiedad, insomnio y desmotivación
Este agotamiento se intensifica con la sobrecarga administrativa que, según la OCDE, les quita tiempo pedagógico y agudiza el cansancio. El resultado es preocupante: renuncias, ausentismo y un deterioro silencioso en la calidad educativa. los profesores se sienten solos frente a una montaña de tareas, sin apoyo emocional ni condiciones dignas para enseñar
Y la pregunta es inevitable: ¿quién cuida a quienes educan?
Imaginando un modelo distinto
Frente a este panorama, urge mirar alternativas. Imaginemos una escuela distinta: no como un edificio lleno de campanas y horarios fijos, sino como un laboratorio de aprendizaje vivo.
En este modelo, los profesores no son guardianes de un temario, sino arquitectos del conocimiento. Trabajan en equipos interdisciplinarios, diseñando proyectos que cruzan fronteras entre asignaturas. Las clases ya no se “dan”; se construyen colectivamente.
Algunos principios de este enfoque:
El tiempo es tuyo: El horario deja de ser una prisión. Los docentes deciden cuándo se reúnen, investigan o se capacitan, mientras el aprendizaje de los estudiantes ocurre en proyectos flexibles y significativos.
El profesor es un líder: La monotonía se rompe con la rotación de roles. Un docente puede liderar proyectos, acompañar a colegas jóvenes o investigar nuevas soluciones para la escuela. La rutina se transforma en un espacio de crecimiento constante.
Chile: el desafío de transformar sobre cimientos antiguos
Hablar de este tipo de innovación en Chile puede sonar utópico. La normativa del Ministerio de Educación, con su estructura rígida de horarios y asignaturas, es un muro difícil de sortear. Además, la legislación laboral docente no contempla la flexibilidad que estos nuevos modelos requieren.
Sin embargo, los cambios nunca empiezan desde arriba: nacen del descontento y la búsqueda de alternativas. El debate ya está en marcha. Cada vez más profesores, directivos y comunidades educativas se atreven a imaginar un sistema distinto, donde la confianza y los objetivos reemplacen al control y la burocracia.
Un llamado a cuidar y transformar
La conclusión es clara: cuidar a quienes educan no es un lujo, es urgente: Acompañamiento psicológico, formación en salud mental, límites saludables y equipos directivos que escuchen son medidas impostergables.
En CICLO Consultores creemos que el futuro de la educación chilena depende de nuestra capacidad de atrevernos a cambiar. Una educación transformadora empieza por los que la hacen posible: los profesores.


Si nos preguntaran a los psicólogos chilenos que nos dedicamos a la selección de personas, la mayoría diríamos que sí. También los gerentes de las empresas se han ido convenciendo de aquello y por ello prefieren “mandar al psicólogo” a los candidatos que necesitan contratar, antes de tomar la decisión de incorporarlos al equipo.
En cualquier empresa la pregunta acerca del valor práctico de cualquier acción o proyecto que se esté considerando realizar es tremendamente relevante. ¿Por qué o para qué vamos a hacer tal o cual cosa? ¿Cómo aporta tal iniciativa al cumplimiento de nuestros propósitos?
Si quiere resultar vencedor en la posta de los resultados en educación, preocúpese por el equipo con el que correrá esta carrera. Mejorar los resultados educativos es una enorme tarea para las organizaciones escolares las cuales, para lograrlo, tienen que contar con los mejores equipos disponibles.
La selección de personas se tiene que basar en la aplicación de conocimientos científicos en una situación que se encuentra dentro del terreno de la administración y no de la psicometría o la clínica. Al ser una aplicación científica, la selección de personas debe conjugar, por una parte, la rigurosidad proveniente de la ciencia, con ciertas condicionantes que tienen que ver con su aplicación práctica en el terreno de la administración. En ese sentido, su funcionamiento se parece un poco, pero difiere en gran medida del que tiene la psicometría aplicada con otras finalidades prácticas.