Cuando también tiembla la “buena convivencia”: liderar equipos en tiempos de complejidad

La violencia escolar dejó de ser un fenómeno asociado exclusivamente a contextos de alta vulnerabilidad. En 2025, incluso los colegios particulares —históricamente percibidos como espacios seguros y ordenados— han debido enfrentar episodios de agresiones, amenazas a docentes y tensiones comunitarias inéditas. La Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) ha alertado sobre esta tendencia, señalando que la pérdida de autoridad del profesorado, la falta de espacios de diálogo y el temor institucional frente a medidas disciplinarias están provocando una fractura profunda en las comunidades educativas . 1

En este contexto, liderar equipos escolares no solo exige conocimientos técnicos, sino también capacidad de contención, visión estratégica y gestión del talento humano como prioridad institucional. Ya no basta con tener protocolos; se necesita construir cultura, coherencia y liderazgo distribuido capaz de sostener emocional y operativamente a los equipos en medio de la turbulencia.

Una mirada estratégica a la gestión de personas

Desde Ciclo Consultores proponemos abordar la gestión del talento en contextos escolares como una arquitectura organizacional compuesta por tres pilares interdependientes:

1. Propósito compartido y cultura alineada No se trata de redactar una misión bonita, sino de vivirla. Cuando el proyecto institucional es solo un documento, el espacio se fragmenta. Pero cuando es una práctica compartida, los equipos encuentran orientación en medio del caos.

2. Procesos integrados de gestión del talento Atracción, selección, inducción, evaluación y desarrollo no deben ser compartimentos estancos, sino eslabones de una misma cadena. Un mal proceso de inducción, por ejemplo, puede revertir una buena selección. Todo comunica.

3. Liderazgos conectores El liderazgo intermedio en escuelas no puede ser solo operativo. Quienes coordinan ciclos, lideran departamentos o supervisan equipos son, en muchos casos, el eslabón más decisivo para sostener la cultura y movilizar el aprendizaje. Formarlos y acompañarlos ya no es opcional.

Más allá del síntoma: cuidar la comunidad como estrategiaa

Muchos colegios hoy intentan responder a la crisis instalando cámaras, reforzando la vigilancia o endureciendo sanciones. Pero la respuesta no puede centrarse solo en el control. La gestión del talento implica recuperar la confianza como materia prima: confianza en los equipos, en los liderazgos, en la coherencia institucional.En nuestras intervenciones hemos visto que cuando una comunidad educativa logra reencontrarse en su propósito, explicitar sus acuerdos de convivencia y formar a sus equipos para sostenerlos, los indicadores de conflicto no solo disminuyen: también mejora la motivación, la asistencia y el clima de aprendizaje.

Cuidar a quienes cuidan

Detrás de cada escuela hay equipos que contienen, escuchan, diseñan, improvisan y vuelven a intentarlo. Gestionar el talento en educación es, al final, una apuesta ética: cuidar a quienes cuidan, sostener a quienes enseñan y formar a quienes lideran.

Y eso —más que un protocolo— es una decisión institucional.


  1. Cooperativa.cl (2025, 14 de junio). Colegios particulares y violencia escolar: “La sociedad ha quitado autoridad a los profesores”. Recuperado de https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/violencia-escolar/colegios-particulares-y-violencia-escolar-la-sociedad-ha-quitado/2025-06-14/083258.html ↩︎

El coaching en tiempos difíciles

Este artículo lo escribo desde mi casa, ya que me encuentro en cuarentena. ¡Quién diría que viviría una experiencia como ésta! Nunca antes en nuestra generación habíamos experimentado una situación de pandemia como ésta, afectando a nivel global.

Como si fuera poco, la situación llega a un país que venía tratando de levantarse de una fuerte convulsión social, que estalló hace algunos meses y que venía generando una serie de grandes cambios en la forma en que queremos convivir los chilenos.

¿Por qué se me ocurre hablar de coaching en este momento? Estoy consciente que esto no es algo que solucionará la crisis de salud ni tampoco entregará la receta para llegar a un nuevo acuerdo social para canalizar nuestra vida como país.

Sin embargo, creo que puede contribuir en dar algo de contención y empatía a otras personas, que lo deben estar pasando mal, producto de la angustia y las emociones que se agolpan en nuestra cabeza y nuestro corazón, como consecuencia de todo lo que pasa en el entorno en que vivimos.

¿Qué es el coaching? Recurro a una definición de la ICF, Federación Internacional de Coaching. Es una es una asociación o alianza entre un coach con un/a cliente, en un proceso creativo y estimulante, que lo/la inspira a maximizar su potencial personal y profesional

¿Para que puede servir el coaching? Normalmente, puede ayudar a estimular el máximo potencial de una persona para maximizar su desempeño y/o ajustarse satisfactoriamente a su entorno organizacional y social. Ayuda a la persona a cumplir sus objetivos asociados al trabajo: sustento económico, relaciones sociales, aprendizaje y balance emocional, realización personal, entre otras. Lo hace a través de la resolución de factores inhibidores o bloqueadores del potencial y la adquisición de herramientas y habilidades. En este contexto de crisis, libera energía y habilidades para enfrentar mejor los grandes desafíos del ambiente nacional y global.

¿Cómo actúa el coaching? Opera mediante el desarrollo de una relación temporal pero profunda y sistemática entre el cliente y el coach. Una relación donde exista un espacio de confianza y seguridad para poder recoger los posibles problemas u objetivos que trae el cliente para solucionar. Un vínculo mediante el cual se pueda ir ganado una comprensión y conexión entre las vivencias del cliente, que le permitan liberar sus talentos y clarificar los caminos hacia la solución buscada.

Con todo esto en mente, vale la pena intentar la entrega de ayuda en estos críticos momentos, mediante el ofrecimiento de esta herramienta que puede contribuir a sobrellevar mejor las dificultades y capitalizar valiosas experiencias para el futuro, el cual será mejor, si nosotros hacemos algo para que así sea.

¿Siempre son útiles las pruebas de selección?

Si nos preguntaran a los psicólogos chilenos que nos dedicamos a la selección de personas, la mayoría diríamos que sí. También los gerentes de las empresas se han ido convenciendo de aquello y por ello prefieren “mandar al psicólogo” a los candidatos que necesitan contratar, antes de tomar la decisión de incorporarlos al equipo.
En honor a la verdad, los psicólogos tenemos que reconocer que las pruebas Continuar leyendo «¿Siempre son útiles las pruebas de selección?»

Encuesta necesidades y prioridades en gestión de personas 2017 – 2018

¿Qué están haciendo las empresas para gestionar el capital humano en los tiempos que corren? Les pedimos ayuda a ejecutivos de de recursos humanos para realizar este estudio exploratorio del mercado, que tuvo como objetivo conocer los temas prioritarios en este momento para las empresas en términos de su gestión de personas, detectando potenciales necesidades de acceder a productos y/o servicios que les ayuden a cumplir exitosamente con sus propósitos. Esto fue lo que nos dijeron. Continuar leyendo «Encuesta necesidades y prioridades en gestión de personas 2017 – 2018»

Ahorro malentendido…

En una empresa del medio local ocurrió la siguiente situación. El gerente general se lamentaba con el gerente de administración y finanzas debido a que acababa de recibir la renuncia del gerente de operaciones a contar de fin de mes. Se iba porque había recibido una oferta insuperable. Le preguntó acerca de cómo resolverían este problema, ya que no podían darse el lujo de dejar que se deteriorara la operación y el servicio a los clientes. La situación de la empresa estaba muy estrecha y la competencia muy reñida, de modo que cualquier fallo en la operación podría significar la pérdida de clientes. Continuar leyendo «Ahorro malentendido…»

Métodos Cuantitativos y Selección de Personas

Ignacio Silva Beas (agosto, 2013)
La selección de personas se tiene que basar en la aplicación de conocimientos científicos en una situación que se encuentra dentro del terreno de la administración y no de la psicometría o la clínica. Al ser una aplicación científica, la selección de personas debe conjugar, por una parte, la rigurosidad proveniente de la ciencia, con ciertas condicionantes que tienen que ver con su aplicación práctica en el terreno de la administración. En ese sentido, su funcionamiento se parece un poco, pero difiere en gran medida del que tiene la psicometría aplicada con otras finalidades prácticas. Continuar leyendo «Métodos Cuantitativos y Selección de Personas»